Reflexiones sobre el COVID.
Lo que voy a decir es muy duro pero real.
1) El COVID no tiene cura por el momento por lo que MUCHAS PERSONAS MÁS MORIRÁN
2) Una cosa es morir por COVID porque tu organismo no resiste la enfermedad y otra evitar muertes por falta de atención y recursos.
3) La estrategia del gobierno NO ES EVITAR MUERTES POR COVID, es EVITAR MUERTES POR FALTA DE RECURSOS, para eso se plantea aplanar la curva, que no todos los casos ocurran en un tiempo corto, ya que colapsaría el sistema de SALUD y ahí si, morirían personas que normalmente en otra circunstancia habrían sobrevivido.
4) El número de casos no parece ser una fuente de información muy transcendental pues distintos países lo miden de modo distintos. En todos los casos el subregistro es una condición evidente.
5) Un criterio importante son las muertes por cada cien mil o millón de habitantes. Aquí hay de todo, poca población muchos muertos por millón (Bélgica) a mucha población pocos muertos por millón (Japón), México a este respecto se encuentra en un nivel intermedio.
6) Las condiciones demográficas y de salud subyacente son determinantes. Por ejemplo en países europeos hubo mortalidad de población anciana por la pirámide poblacional mientras que en América Latina, además de esta población, hay muerte de población joven o media. En México hay un sustrato muy importante de comorbilidad asociada a la muerte (Obesidad, Diabetes, Hipertensión) que afectan significativamente la tasa de mortalidad. Por eso es necesaria la transformación de las políticas alimentarias y el control de la publicidad de alimentos chatarra. Aquí la información sobre comorbilidad: https://coronavirus.gob.mx/datos/
7) Otro elemento fundamental es la estructura económica. En Europa , Japón etc, los sistemas de salud son fuertes, con recursos, etc, además de que la población económicamente activa pertenece mayoritariamente al sistema formal. En América Latina en general y México en particular una enorme cantidad de población pertenece a la economía informal (30 a 50 %). NO ES LO MISMO EL QUÉDATE EN CASA cuando tienes asegurado un ingreso, que cuando vives al día; por esta razón era absurdo cerrar las actividades desde un principio. El Home Office es privilegio de una minoría.
Por estas razones,comparar a México con Japón es ridículo, y esto aplicaría no solo a México sino básicamente a cualquier otro país, incluyendo los europeos o Estados Unidos. Algunos mencionan la India o FIlipinas, pero todo indica que hay un enorme subregistro de muertes en estos países por las mismas condiciones socio económicas y políticas. Datos recientes (17 de julio) muestran que la India tiene un numero de casos y muertes mucho mayor de lo estimado originalmenteÑ https://www.dw.com/…/india-supera-el-mill%C3%B3n…/a-54209771
8) El gobierno puede establecer políticas públicas, pero esto no sustituye la responsabilidad individual, muchos siguen añorando un gobierno paternalista que les obligue y claro, si esto ocurriera, la acusación de dictadura no se haría esperar.
9) Hay elementos demográficos y culturales que tiene peso, no creencia en el virus en comunidades enteras, rechazo a medidas sanitarias por un lado, y por otro las dinámicas de movilidad poblacional (por ejemplo el intercambio de millones de personas entre Ciudad de México y Estado de México diariamente que mayoritariamente se da en transporte público)
POR TODO ESTO ES IMPORTANTE SUBRAYAR LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y EL AUTOCUIDADO.
https://coronavirus.gob.mx/datos/
1) El COVID no tiene cura por el momento por lo que MUCHAS PERSONAS MÁS MORIRÁN
2) Una cosa es morir por COVID porque tu organismo no resiste la enfermedad y otra evitar muertes por falta de atención y recursos.
3) La estrategia del gobierno NO ES EVITAR MUERTES POR COVID, es EVITAR MUERTES POR FALTA DE RECURSOS, para eso se plantea aplanar la curva, que no todos los casos ocurran en un tiempo corto, ya que colapsaría el sistema de SALUD y ahí si, morirían personas que normalmente en otra circunstancia habrían sobrevivido.
4) El número de casos no parece ser una fuente de información muy transcendental pues distintos países lo miden de modo distintos. En todos los casos el subregistro es una condición evidente.
5) Un criterio importante son las muertes por cada cien mil o millón de habitantes. Aquí hay de todo, poca población muchos muertos por millón (Bélgica) a mucha población pocos muertos por millón (Japón), México a este respecto se encuentra en un nivel intermedio.
6) Las condiciones demográficas y de salud subyacente son determinantes. Por ejemplo en países europeos hubo mortalidad de población anciana por la pirámide poblacional mientras que en América Latina, además de esta población, hay muerte de población joven o media. En México hay un sustrato muy importante de comorbilidad asociada a la muerte (Obesidad, Diabetes, Hipertensión) que afectan significativamente la tasa de mortalidad. Por eso es necesaria la transformación de las políticas alimentarias y el control de la publicidad de alimentos chatarra. Aquí la información sobre comorbilidad: https://coronavirus.gob.mx/datos/
7) Otro elemento fundamental es la estructura económica. En Europa , Japón etc, los sistemas de salud son fuertes, con recursos, etc, además de que la población económicamente activa pertenece mayoritariamente al sistema formal. En América Latina en general y México en particular una enorme cantidad de población pertenece a la economía informal (30 a 50 %). NO ES LO MISMO EL QUÉDATE EN CASA cuando tienes asegurado un ingreso, que cuando vives al día; por esta razón era absurdo cerrar las actividades desde un principio. El Home Office es privilegio de una minoría.
Por estas razones,comparar a México con Japón es ridículo, y esto aplicaría no solo a México sino básicamente a cualquier otro país, incluyendo los europeos o Estados Unidos. Algunos mencionan la India o FIlipinas, pero todo indica que hay un enorme subregistro de muertes en estos países por las mismas condiciones socio económicas y políticas. Datos recientes (17 de julio) muestran que la India tiene un numero de casos y muertes mucho mayor de lo estimado originalmenteÑ https://www.dw.com/…/india-supera-el-mill%C3%B3n…/a-54209771
8) El gobierno puede establecer políticas públicas, pero esto no sustituye la responsabilidad individual, muchos siguen añorando un gobierno paternalista que les obligue y claro, si esto ocurriera, la acusación de dictadura no se haría esperar.
9) Hay elementos demográficos y culturales que tiene peso, no creencia en el virus en comunidades enteras, rechazo a medidas sanitarias por un lado, y por otro las dinámicas de movilidad poblacional (por ejemplo el intercambio de millones de personas entre Ciudad de México y Estado de México diariamente que mayoritariamente se da en transporte público)
POR TODO ESTO ES IMPORTANTE SUBRAYAR LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y EL AUTOCUIDADO.
https://coronavirus.gob.mx/datos/
Comentarios